Emergencia climática: El fuego arrasó con el 13 % de los Esteros del Iberá y casi la mitad del Parque Nacional
Algunos animales fueron trasladados a un centro de conservación hasta que la situación mejore. De acuerdo con el último informe oficial, en promedio se queman 30.000 hectáreas por día en Corrientes y hay más de 785.000 afectadas durante este año.
El segundo humedal más grande del mundo fue arrasado en un 13 % de su extensión total, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta). Los científicos aseguran que actualmente el porcentaje es mayor y que se sabrá con precisión en los próximos días.
“De la reserva Iberá, al 16 de febrero, se quemaron 167.700 hectáreas y 27.894 hectáreas del área de parque”, indicó ayer el director del Grupo Recursos Naturales del Inta, Ditmar Kurtz, el equipo que actualmente se encarga de las cifras oficiales de los daños por incendios en Corrientes.
Esto significa un 13 % de la gran reserva, que tiene una extensión de más de 1.240.000 hectáreas en el centro de la provincia. Y el 40 % del Parque Nacional Iberá.
Kurtz insistió, en diálogo con radio Continental, en que “el área quemada ahora es mayor”. Se sabrá con precisión a partir de los próximos relevamientos satelitales. Es que últimamente han tenido complicaciones en la detección de hectáreas quemadas por la nubosidad, a lo que se suman las densas columnas de humo.
De acuerdo con el último informe oficial, en promedio se queman 30.000 hectáreas por día en Corrientes y hay más de 785.000 afectadas durante este año.
Sequía
Los Esteros del Iberá se caracterizan por contener proyectos naturalistas de reintroducción de especies que se habían extinguido, como los yaguaretés, los guacamayos rojos o las nutrias gigantes. El guardaparque Adrián Kurt añade la “integración de la comunidad al desarrollo turístico” que se logró en la gran reserva.
“Se incluyó a las personas al cuidado del medio ambiente, se desarrollaron muchos pueblos en torno al turismo. Hoy todo eso está siendo afectado por los incendios”, lamentó Kurt al aire de FM Gen.
“Tenemos casi todos los portales cerrados por el peligro y por la pérdida de hábitat. Hay tres años de déficit de lluvia, la sequía es extrema, hay lugares donde ya no se puede navegar más”, señaló ayer.