Un informe revela que la provincia se ubica entre las que menos giros discrecionales recibió en marzo, al menos en lo que respecta a participación relativa. Con un envío de aproximadamente $4.000 millones, Corrientes se posiciona entre las siete jurisdicciones que se encuentran en este conjunto.
La comparación es en términos interanuales, según se desprende del informe de Politikon Chaco. La medición incluye las transferencias no automáticas y es decir, no comprenden los giros por coparticipación federal ni leyes especiales. El trabajo, además, se basa en los datos abiertos del Presupuesto que difunde el Ministerio de Economía de la Nación.
La provincia integra este grupo porque a esta se remitieron aproximadamente $4.096 millones en materia de transferencias no automáticas. Sin embargo, si se tiene en cuenta el conjunto de las que menos participación registraron en las remesas, en la base de la pirámide se ubica Chubut con $826 millones.
En el primer lugar se posiciona la provincia de Buenos Aires, por encima de los $56.000 millones, mientras que Chaco fue la que más crecimiento contabilizó, con un aumento interanual de 201% con montos por encima de los $11.000 millones, de acuerdo con el informe.
A nivel nacional, el mayor volumen de transferencias no automáticas se debieron a los fondos del Ministerio de Educación que superaron los $41.500 millones de pesos, representando casi el 29% del total distribuido a las jurisdicciones subnacionales. En segundo lugar se ubicó la obra pública con más de $25.000 millones. Luego, Salud y ANSES.
Cabe mencionar que al momento de tratarse el Presupuesto Nacional 2023 aumentaron las partidas previstas para obras en Corrientes. Estas pasaron a unos $11.000 millones, especialmente, para la ejecución de trabajos en la autovía. En su última visita a la ciudad, el ministro de Obras Públicas de Corrientes, Gabriel Katopodis, aseguró a época que en tres años se invirtieron más de $50.000 millones en materia de infraestructura y que en el transcurso de abril se reactivarían las tareas sobre Ruta 12.
Un estudio de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) indicó que Corrientes recibió hasta febrero más de $1.331 millones en inversión real directa y transferencias de capital, lo que se conoce como inversión en obras. Durante ese mismo mes, los ingresos fueron de $924 millones, lo que representó un incremento interanual de 86%.
A nivel nacional, la provincia se ubicó novena entre las que menos fondos recibió durante el segundo mes del año. En primer lugar se puede mencionar a la provincia de Buenos Aires, que recibió por encima de los $11.000 millones, y en último lugar a Tierra del Fuego con $424 millones.
ATN
En su último informe de gestión, el jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, señaló que Corrientes recibió más de $1.200 millones en materia de transferencias de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) durante 2022.