En el nombre del padre y fuerte pronunciamiento contra los intrusos del chamamé: Coquimarola rindió honores al "Taita"
Diario Época - De entrada nomás desempolvó "Media hora de suerte", cuyas melodías invitaron a las parejas a expresar su arte. Con la notable musicalidad del artista, la fiesta hizo honor a nuestras tradiciones. Coquimarola se presentó junto a sus compañeros de ruta, Jorge Balmaceda en bandoneón; Roberto Ribero y Claudio Maciel en guitarra y voz; y regaló abrazos para todos. En la Grilla de mañana viernes está prevista la actuación de la Hermanas Vera con Sandra Mihanovich, y el grupo Amboé.
De entrada desempolvó "Media hora de suerte", cuyas melodías invitaron a las parejas a expresar su arte, y con la notable musicalidad de Coquimarola la fiesta hizo honor al chamamé.
También expuso un razonamiento que se utilizó para justificar "intrusos" en este género musical y "levantó al público". Pero para tirar por la borda este concepto, la presentación de Coquimarola lo demostró, no solo compartiendo versiones auténticas, sino además por las ovaciones que se sintieron en todo el anfiteatro que lo acompañó de inicio a fin. Quién sino él, para mostrar que el chamamé está vivo y vigente.
"Contentos de estar aquí. Lo más lindo para ustedes; muchas gracias por el acompañamiento, por el marco, como siempre decimos le debemos a ustedes estar acá en el escenario porque son ustedes los que dispensan el cariño hacia nosotros y es muy importante poder compartirlo", expresó el músico.
Así presentó a sus compañeros de ruta, Jorge Balmaceda en bandoneón; Roberto Ribero y Claudio Maciel en guitarra y voz; y regaló abrazos para todos.
Pequeño prólogo hizo de un tema que con tres notas soltó el sentido de pertenencia del auténtico chamamé. Así pasó factura por los géneros ajenos que se escucharon en el escenario y advirtió: "De ahí nació todo lo demás y de ahí debemos aprender los músicos, de que siempre el chamamé tiene una columna vertebral que no nos podemos alisar, con todo respeto", dijo dando cátedra y agregó: "Recordemos que somos correntinos y el chamamé pega" y convidó con un pedacito de Puerto Tirol. "Esa es la correntinidad que le entra", siguió y a modo de ejemplo continuó con "Kilometro 11", obra emblemática de su padre para que el alboroto y los sapukái se inunden en el Cocomarola. Y por si no quedó claro tiró hacia el público otra obra de motivo popular como "la Caú", una pieza majestuosa en manos de estos músicos de excelencia.
Ahí nomás enhebró el tema "Mi tormento" de Antonio Niz y Félix Vallejos para que salgan al ruedo las parejas, para pegar al voleo "las tres Marías" de Millán Medina. "Son hermosas todas estas palabras que tenemos que tratar de recordar y muchas veces la originalidad y la letra dicen cosas tan importantes y como va montado sobre la melodía, nos perdemos de esas cosas lindas que dice el chamamé", expresó. Y sobre el pucho la mascada, como dice el refrán, dejó otro tema para entender "y escuchen" refirió para interpretar "Tu ventana" de Ferradas Campos y Cocomarola, que volvió a soltar sapukái a mansalva. "Epa les gustó, a ver este", dijo Coquimarola y salió al trote con "El sancosmeño" y se sumaron más parejas al baile.
El ritual chamamecero finalizó con una musicalidad impecable con "La desdichada" para demostrar que la fiesta no necesita de otros género para levantar el público.
Javier Sá volvió a sus raíces para recargar su "avío del alma"
Hace rato demuestra su amor por el chamamé y no podía estar ajeno a esta fiesta para mostrar toda esta vivencia. Subió con destacados músicos y con las ganas de compartir desde el escenario con el público.
Llegó con "Ajha potama", tema que solía escuchar cuando era niño en las calles de Corrientes. Luego soltó "El cachapecero" en homenaje al misionero Ramón Ayala en una exquisita versión, de un artista que viene pidiendo pista para destacarse en su canto. Sá que nutre en sus raíces litoraleñas la manera sentida de interpretar un chamamé y rodeado de músicos brillantes fue encendiendo en el camino de su espectáculo ese veneno yarará, en dosis de chamamé, que entusiasmó al público con notable sencillez.
"Muchas gracias, es una inmensa alegría para mí estar en esta maravillosa fiesta; un sueño cumplido estar nuevamente acá. Quiero contarles que a raíz del Avío del alma, de mis padres Isabel y ºPanchoº que se llevaron de Corrientes para radicarse en Buenos Aires, esta noche estoy acá haciendo chamamé", contó y continuó con una obra sensible como "Mi pensamiento y mi corazón" que dio vida a su último disco, canción que hizo junto a Gustavo Manffini.
De allí saltó para el baile con "Brindo", un poema de identidad del Taragüí que gustó al público y provocó sapukái.
Estando en este mítico escenario es imposible no mencionar a dos grandes inigualables artistas que engalanan como muy pocos, a ella la conocí siendo muy niño y fue una parte muy importante de mi vida, a él lo conocí de grande al comenzar este camino chamamecero y me brindó su amistad", dijo en referencia a Ofelia Leiva y Pedro del Prado para sacudir con "La fiesta grande" de Teresa Parodi y Domingo Palacio y todo fue fiesta.
Miguel guerrero y Claudio Jurado en guitarras; Raúl Guta en baterías; Uli Gómez en percusión y Ariel Palacios (hijo de Ofelia Leiva) en bajo; una formación formidable para disfrutar de buen chamamé. Para el final tocó una obra que describe la esencia de esta cultura como "Les dejo este chamamé" de Aldy Balestra para que la danza diga "gracias" a este artista que viene haciendo camino en silencio y con pasión por este género musical. Fue una muy buena decisión poner en grilla a Javier Sá, músico que siente con el corazón el chamamé, que para el final dejó "Paraná" de Salvador Miqueri, con el que cumplió y con creces su presentación en la fiesta.
Grilla viernes 24 de enero
6 x 8 Alejandro Balbi Alfredo Monzón Amboé Ariel Gauna y su nueva propuesta Aty Guazú junto al Ballet de Sussy Sacco (PY) Ballet Oficial: La Belle Epoque Coqui Ortiz Dúo Amanecer (UY) Ganador Pre Fiesta: conjunto vocal tradicional Grupo Irundy Las Chamameceras Las Hermanas Vera con Sandra Mihanovich Luis Salinas Malena Pintos Miriam Asuad Mujeres Argentinas homenajean a Ramona Galarza Pirisca Grecco (BR) Ramiro Ojeda Valen Ferreira