LUEGO DE TRES AÑOS DE SEQUÍA: Corrientes recupera su superficie cubierta de agua para el invierno
Los productores ganaderos festejan la recuperación de pasturas naturales producto de un promedio superior de precipitaciones para la época del año. Solo en humedales la provincia acumula más de dos millones de hectáreas con el recurso.
Buenas noticias para los ganaderos. Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Corrientes reflejó un incremento en los niveles de agua en la superficie de la provincia. Luego de tres años complicados por la sequía, el campo respira aliviado.
La evidencia satelital indica que la superficie total cubierta con agua aumentó desde el último registro de marzo. Durante mayo, se observó un aumento total de 1.003.162 hectáreas en relación a la última medición. En síntesis, pasó 1.313.573 ha a 2.060.64 ha, un equivalente al 26% del territorio.
En marzo, el río Paraná presentaba 141.000 hectáreas, aumentando a 179.941 hectáreas en mayo. Por su parte, el Río Uruguay pasó de 33.904 hectáreas en el tercer mes del año a 76.152 hectáreas en el quinto mes. Los humedales interiores de la provincia también notificaron un incremento, pasando de 1.138.669 hectáreas en marzo a 2.060.642 hectáreas dos meses después.
El análisis de las precipitaciones, basado en datos obtenidos de dos estaciones meteorológicas ubicadas en extremos opuestos de la provincia (El Sombrero y Monte Caseros), revela un déficit de lluvias en los tres años anteriores (2021) y un exceso en el último año, en comparación con los registros históricos.
Vale recordar que el año pasado, los productores ganaderos del centro-sur sufrieron un escasez de forrajes que se dio como causa de la sequía y llegó a su pico durante las primeras heladas del invierno. Debido a estas condiciones hubo mortandad, disminución de la preñez y pérdida de peso corporal entre los animales.
En El Sombrero, el déficit de lluvias fue de 615 mm en 2020/21, de 281 mm en 2021/22, y de 434 mm en 2022/23, mientras que en 2023/24 se registró un exceso de 278 mm. Por su parte, en Monte Caseros, el déficit de precipitaciones fue de 316 mm en 2020/21, de 465 mm en 2021/22, y de 838 mm en 2022/23, con un exceso de 409 mm en 2023/24.
Para calcular la superficie con agua, se utilizaron imágenes Landsat-9, entre 19 y 20 de mayo 2024, con una resolución espacial de 30 metros. La técnica empleada para la identificación y delimitación de las áreas cubiertas por agua fue la clasificación supervisada.