TRANSNEA solicitó al Estado $1.168 millones para cubrir déficit operativo
La empresa TRANSNEA, a cargo del transporte de energía en provincias de la región, señaló que en los últimos años se logró una fuerte reducción en la tasa de fallas forzada de líneas, en un contexto de evolución positiva de la demanda de energía y de la potencia, y un déficit en infraestructura. Ante ello, para mejorar la operatividad y calidad de los servicios, TRANSNEA pidió incrementos en tarifas de transporte para cubrir el déficit de 1.168 millones de pesos.
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) publicó el Informe Final de “Audiencia Pública para los regímenes tarifarios de transición en 2022”, en el que se detallan las propuestas de las distintas empresas del sistema eléctrico.
Una de las empresas que expuso fue TRANSNEA (Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal del Noreste Argentino), a través de la presentación del Ing. Gustavo Paredes.
Respecto a la cuestión tarifaria, indicó el impacto de la pandemia que más allá de la afectación social fue muy negativa para la actividad de la empresa.
Según expuso, entre ingreso y egreso, el resultado financiero arroja un déficit total de 1.168 millones de pesos para el bienio 2020-2021 y, por lo tanto, en base a todo lo anterior, TRANSNEA solicita ingresos adicionales que permitan cubrir ese déficit mencionado de 1.168 millones de pesos.
Ese requerimiento no incluye la base de capital ni la rentabilidad asociada a la misma; se ajusta a pautas establecidas por el ENRE y queda limitado, como ya se dijo también, a un acuerdo transitorio con la perspectiva de un acuerdo definitivo a partir del año 2023.
Desde TRANSNEA indicaron que el nordeste (NEA) se puede considerar como una región con una generación pobre, a diferencia prácticamente de todas las otras regiones del país.
“Es una generación débil. Esto explica algunos fenómenos eléctricos que son exclusivos de la región NEA”.
Se expuso que desde el año 2004 se registra una evolución positiva tanto de energía como de potencia, con un amesetamiento en la energía en los últimos cuatro años. En la potencia se observa lo mismo.
Lo que descendió fue la tasa de falla, un indicador muy importante, sustancial a nivel de empresa de transporte y “lo que se pretende es que vaya mejorando, por lo tanto, que vaya bajando, que vaya disminuyendo”.
Además se remarca que la evolución de la infraestructura no va acompañando la evolución de la demanda, tanto de la demanda pura como de la generación.
En base a informes de TRANSNEA, se exhibe que la longitud de línea se ha duplicado versus la demanda de potencia que se ha casi quintuplicado.
Además, se observa un aplanamiento de las tarifas.
En 1995 TRANSNEA tenía una demanda de 1.746 GWh, que creció a 7.393 en el año 2020.
La demanda de potencia era de 358 MW en el año 1995 y creció a 1.780 MW en el año 2020.
Mientras que la potencia de generación era de 253 en el año 1995 y creció a 299 en el año 2020.
La longitud de las líneas en el año 1995 era de 934,7 kilómetros y en el año 2020 se incrementó a 2020,34.
La cantidad de puntos de conexión se incrementó de 81 a 206 en los últimos 25 años.
En tanto, la tasa de fallas en líneas en ese periodo pasó de 8,49 a 3,87.
FALTA DE PERSONAL
TRANSNEA también expone la necesidad de incrementar la dotación de personal, ya que la empresa no incrementó personal desde el año 2016, y en la actualidad tiene 219 agentes.
La empresa expuso la dificultad para conseguir personal técnico y profesional calificado que se posiciona como condicionante para atender lo que son las bajas debidas a jubilaciones principalmente.
El requerimiento para el período está dado básicamente por 5 profesionales y 7 técnicos.