Encabezados
por el Presidente Pedro Sa, el Fiscal General José Lorenzon, el Jefe de
Logística e integrantes de diferentes áreas de la COMUPE, se llevó a cabo una
nueva reunión entre la comisión y los presidentes y representantes de barras
pesqueras, con el fin de conocer los temas del día, conversar sobre lo
propuesto y arribar a las mejores ideas y propuestas para construir entre
todos, la mejor Fiesta Nacional del Surubí. En fin siempre entre pescadores y
comisión sostienen que la mejor, es la que estará por venir.
La
propuesta consiste en sostener y valorar el trabajo que se realizó en la última
edición, con el desafío de continuar optimizando el tiempo de dedicación a los
pescadores, respondiendo a la necesidad, y determinar los mejores horarios para
su atención. Ante ello se dispuso que desde los días lunes, martes y miércoles,
la pausa en la atención, para almuerzo y esparcimiento del personal, será de 14
a 16 hs. En tanto Jueves y Viernes la carpa funcionará de corrido y sábado
hasta momentos previos a la largada de embarcaciones.

Continuando
con los servicios, se determinó que continúe la música en vivo, sumando en esta
edición un nuevo espacio para compartir un aperitivo, algo para degustar, integrándolo
al lugar exterior de los límites de la carpa de pescadores. El motivo de esta decisión
es mantener en el lugar un nuevo momento de intercambio entre pescadores.
Otro
de los puntos clave de la temática, incluyó el debate y concenso respecto a
cuales eran las mejores propuestas y la factibilidad de ser aplicadas sobre la
organización en el retiro de comidas de los invitados y solicitud de los
platos: el objetivo radica en llegar a la más eficiente forma de organizar la
peña, y en el momento de compartir de los pescadores. Se dispuso además el
ordenamiento en el horario y acceso al espacio de la peña, para que las barras
puedan trabajar más cómodos, coordinados y que disfruten de lo que es su noche.
Respecto
a las zonas de pesca, el Presidente Sa y el Fiscal General Lorenzon
compartieron las novedades respecto a la implementación de la “Zona 12”,
destacando además lo positivo de la utilización de la App de zonas de pesca, el
que contiene todos los datos necesarios para el pescador.
Cabe
destacar que se aclaró que la aplicación no necesita internet, no usa datos,
por lo cual es un beneficio para los pescadores al momento de pescar.
El
presidente Sa, mencionó acerca del éxito que se avizora de cara al próximo
Mundial de Pesca, por la cantidad de inscriptos, de solicitudes, y en sus
palabras “del impecable trabajo que hicieron todas las barras para llegar hoy a
estos resultados tan positivos en la previa”.
Acerca
de los motivos por el cual sostienen un límite respecto a la cantidad de
equipos participantes que pueden admitir, aclaró que “Las decisiones no se
improvisan, se toman con convicción y con un motivo, nosotros estamos haciendo
una fiesta de quienes se acercan, preguntan, quieren formar parte y se ponen a disposición
de la organización desde el primer día, de quienes son fieles al encuentro que
significa esto. Pero organizar una fiesta como el Mundial requiere
responsabilidad, compromiso, y en ese camino apostamos, a garantizar la calidad
por sobre la cantidad.
El corazón y nuestros brazos son amplios y quisiéramos abrazar
a todos los equipos que se quieran inscribir, pero nosotros estamos
comprometidos con la responsabilidad de cuidar a cada pescador, de cuidar la
fiesta, y de que cada decisión que se tome, sea ordenada y surja desde estos
espacios como el que hoy formamos parte.
Sobre
los plazos y solicitudes, se aclaró que hasta el 10 de abril, los equipos
tienen tiempo para cancelar, quienes están pagando en cuotas. Luego de ello a
través del sistema se procesarán toda la información y quedará en limpio, las
posibilidades con las que cuenta la comisión en caso de otorgar lugares.
Ante
la propuesta y explicación del Presidente sobre la nueva modalidad, se puso a
consideración y votación de todos los responsables de Barras Pesqueras, los
pescadores particulares y representantes presentes. El resultado, por
unanimidad resolvieron aplicar la nueva medida, considerando en sus opiniones,
que la misma brega por más justicia y equilibrio en la distribución de los
equipos.
Uno
de los temas que también se dio a conocer desde la Comisión es el otorgamiento
de cunas de conservación, para beneficio de los pescadores, y el cuidado de las
especies capturadas, teniendo en cuenta el último antecedente, de piezas récord
para una fiesta de gran magnitud.
Para
finalizar, Pedro Sa ponderó lo sucedido en el encuentro, afirmando que “La Fiesta Nacional del Surubí resulta desde acá, de estos encuentros, por eso la
organización es de los pescadores para los pescadores, acá no hay comupe por un
lado y pescadores por otro, acá somos uno que vamos empujando juntos para hacer
el Mundial de Pesca, esto es la esencia de lo que luego se manifiesta en la
Fiesta, ustedes hacen la Fiesta Nacional del Surubí, y a ustedes los aplaudo”
finalizó.