La coordinadora artística de escenario de la 47° Fiesta Nacional del Surubí, Carolina Salas celebró el éxito del Mundial de Pesca y agradeció a sus compañeros de equipo y al titular de la COMUPE, Pedro Sá, por la confianza y el apoyo brindado. “Es el tercer año que tengo este desafío, tratamos de superarnos, de aprender de los errores que se cometen y disfrutar del éxito de la Fiesta”, dijo la profesora de danzas y comunicadora en diálogo con RADIO POWER.
La 47° edición de la Fiesta Mayor de Goya concluyó hace ya varios días, pero las repercusiones y los análisis sobre sus distintas facetas, aún continúan en los medios de comunicación, los bares, y en la calle misma, más allá del innegable éxito y los récords alcanzados en el Mundial de Pesca en este 2024.
Carolina Salas estuvo nuevamente como coordinadora artística de escenario, es decir la responsable del “armado” de las grillas de artistas de cada día que este año, afirmó, fueron 74 en total y la inmensa mayoría de ellos goyanos.
Entrevistada en el programa “Haciendo camino” de Radio Power, Salas dijo “es el tercer año que tengo este desafío, tratamos de superarnos, de aprender de los errores que se cometen y disfrutar del éxito de la Fiesta. Este año, en lo personal estoy feliz y también con el equipo que se ha formado”, confesó.
Consideró a su área como “uno de los pilares de nuestra gran Fiesta. Es un área muy importante. Pasa muchísima gente, muchísimos artistas, tanto por escenario “Juan Melero”, como por el escenario “Purahei”, dijo y agradeció por todo lo hecho “a mis compañeros de equipo Silvio Domínguez, Juan Pablo Ortiz, Lautaro Bejarano y José María Da Silva Cardozo que “son mis pilares a la hora de trabajar y por supuesto a todos mis compañeros de COMUPE que están ahí siempre”.
ESCENARIO “PURAHEI”
El crecimiento que experimentó la Fiesta en los últimos años hizo que el escenario mayor “Juan Melero” también “quedara chico” para los muchos artistas que querían estar presentes y actuar.
Eso y la gente, sobre todo jóvenes, que van al predio “Costa Surubí” a la tarde, “nos llevó a plantear la posibilidad de armar dos escenarios”, señaló la coordinadora de escenario.
Recordó que en 2023 se comenzó con el escenario “alternativo” en la fuente de las tortugas “y resultó muy atractivo. Este año se lo bautizo con el nombre de “Purahei” y fue más grande. Muchos jóvenes y estudiantes, sobre todo, disfrutaron de los espectáculos que se brindaban a la tarde”, resaltó Carolina Salas.
Y agregó: “Hubo muchos artistas que estuvieron en el escenario “Juan Melero” que este año decidimos pasarlos al “Purahei” para que le den una gran relevancia a este nuevo espacio en nuestro predio. Recibimos más de 300 email de personas y grupos musicales de todo el país que querían actuar en la Fiesta del Surubí”, ponderó.
De ese total, fueron contratados más de 70 cuyas propuestas fueron acomodadas por géneros musicales.
“TODOS LOS ARTISTAS FUERON REMUNERADOS”
“Exactamente 74 artistas pasaron por los tres escenarios de la Fiesta contabilizando además del “Juan Melero” y el “Purahei”, el escenario “Carlos Valentín Gómez Muñoz”, resaltó la coordinadora artística de escenario.
Precisó que ese número incluye a solistas, duos, grupos, ballets y también DJ a los que se cuentan como a un artista más. Esta cantidad fue casi el doble que la del año pasado. “El 80/85 % de esos son goyanos. Y todos fueron remunerados. Solamente dos artistas no quisieron recibir el pago de su cachet”, indicó.
Para la comunicadora y profesora de danzas, la Fiesta del Surubí es “fuente de trabajo para los artistas. Muchísima gente de Goya, y también de Lavalle, Santa Lucía, Bella Vista, Corrientes Capital”.
ESCENARIO, PANTALLA DIGITAL Y SONIDO
Salas destacó como lució el escenario mayor y la inmensa infraestructura instalada. “Todo se pudo lucir gracias a esas pantallas enormes. Nunca antes hubo esta infraestructura. “Okey”, una empresa de Entre Ríos fue la encargada de la iluminación y sonido. Todo lo que fue pantalla digital y las imágenes que allí se proyectaron, lo manejó la empresa Frattini de Reconquista.
“El escenario estuvo pintado totalmente de negro y creo que se logró “una caja perfecta” y eso hizo que también se luzca un montón porque quedó como encapsulado. Se colocaron pantallas en los dos costados internos del escenario”, hizo notar.
Se refirió luego al tiempo de los artistas en el escenario y reconoció que “es muy difícil” manejar eso. Pero este año “lo manejamos bastante bien. La gente acompañó muchísimo. Bajo la lluvia algunos días. El sábado quizás nos quedo corta la noche”, dijo a modo de autocrítica.
ACTUACION DE LUCK RA
Sobre la actuación, cuestionada por algunos, de Luck Ra, aclaró que “es el espectáculo que se contrató”. “Se podría haber contratado el show de Luck Ra con la orquesta, pero fue solo a él”, dijo y comparó con lo ocurrido en 2023. El año pasado fue exactamente el mismo show el que dio Lit Killah. La única diferencia fue que el DJ estuvo sobre el escenario y este año el DJ de Luck Ra quedo afuera del escenario”.
Afirmó también que “no hizo playback, yo estaba al lado, él cantó. Ellos se manejan con el DJ, con unas pistas y cantan sobre esas pistas. El único día que estuvieron las entradas agotadísimas fue el viernes. Los jóvenes que fueron a ver a Luck Ra estaban desaforados. Se largo a llover y la gente estaba debajo de la lluvia”, remarcó, pero como sobre gustos no hay nada escrito expresó que “es respetable la opinión de todos”.
Finalmente, Carolina Salas agradeció “a todos los pescadores porque es para y por los pescadores la Fiesta”, destacó “la excelente Expo Goya”, al tiempo que aplaudió el trabajo conjunto de COMUPE, Municipio y Provincia.
Tuvo palabras de reconocimiento para con Pedro Sa, presidente de COMUPE “por darme esta oportunidad. Para mí es un placer porque lo hacemos con mucho amor, con mucha entrega todos lo que estamos”, cerró la coordinadora artística de escenario.- (ver video)
“74 artistas pasaron por los escenarios de la Fiesta del Surubí y más del 80 % fueron goyanos”
" name="share" class="btn">