EL MIÉRCOLES POR LA NOCHE, UN GRUPO DE CORRENTINOS MARCHÓ POR LA COSTANERA.
En este contexto, la directora del Centro Terapéutico Puente, Yanina Barriola Abab, remarcó que "las prestaciones de servicios médicos, terapéuticos y de movilidad se vieron resentidas con esta gestión nacional".
Luego de la marcha de antorchas, Barriola Abab explicó a NORTE de Corrientes la importancia de que se apruebe la ley. "Declarar la emergencia en discapacidad, contempla dos aspectos importantes, por un lado, las pensiones; ahora hay 1.200.000 personas con pensiones auditadas que no cobran. Por otra parte, están los prestadores, que tienen que ver con el nomenclador nacional para poder cobrar ya que está desfasado, desde el año pasado no se actualizan los pagos para que los prestadores puedan cobrar. En diciembre de 2024 hubo un 2% de aumento, y ahí se frenó. Por ejemplo, las Maestras Integradoras (MAI) están con un sueldo de $ 300.000". "El sistema está colapsado. Estamos en junio y no percibimos el sueldo de enero. Hay maestras que aún no cobran", dijo.
Por otra parte contó el drama de los transportistas que trasladan a los chicos con discapacidad. "El transportista no puede transportar a los chicos hasta los centros terapéuticos, porque los papás tienen suspendidas las pensiones y no pueden pagar el traslado de sus hijos". "En el Centro Terapéutico atendemos a 230 niños que son de la Capital y del interior, asisten chicos de San Luis del Palmar, de Itatí, de Empedrado. Por ejemplo, al de San Luis le suspendió el transporte y sólo viene una vez al mes. A eso se le suma que la Municipalidad de la Capital también restringió el boleto de colectivo a las personas con discapacidad. Hay muchos derechos adquiridos que se están perdiendo. El recorte vino por todos lados", remarcó. Además, recordó: "Tenemos 20 familias que han quedado sin obra social, pero no se les cortó el servicio en el Centro Terapéutico, uno les da la prestación, pero de venir tres veces ahora vienen una, porque se les cortó el transporte. La mayoría de nuestra población tiene conducta del Espectro Autista, y no pueden venir en un transporte común", aclaró la directora del Centro Terapéutico Puente de la Capital correntina. En esta línea, recordó la necesidad que existe en la ciudad de que los colectivos urbanos tengan rampas, ya que "no hay colectivos con rampas".
"Lo que se consiguió ahora con la aprobación de Diputados es algo, no es todo, la lucha continúa y la discapacidad es un problema de toda la sociedad, no sólo lo que le toca atravesar al que tiene un familiar. Es de todos, en algún momento a alguien le puede tocar. Nadie tiene la vida asegurada. La sociedad debe cambiar, porque es un problema de todos".