EXCEDENTES DE $61.000 MILLONES PARA CORRIENTES: Tras la carestía, las provincias recibieron un récord de ingresos
Por primera vez, desde la gestión de Javier Milei, los envíos de coparticipación superaron a la inflación. Se trata de la suba real más alta de los últimos 27 años.
En mayo, el Gobierno nacional envió a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) $5.032.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones. Se trata de un récord porque es el mayor giro en términos reales desde 1997, con una suba de 22,4%. Además, es el primer mes desde la gestión de Javier Milei que se registra un incremento que supere a la inflación. Corrientes obtuvo un excedente de $61.381 millones.
Uno de los principales motivos de este récord se debe a que la fuerte devaluación del peso en diciembre de 2023 generó importantes ganancias de capital a las empresas con activos dolarizados lo que implicó que paguen más impuesto a las Ganancias y en mayo las empresas que cerraron balance en el último mes del año pasado abonaron los saldos de las declaraciones juradas. A su vez, en mayo tributan las firmas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades. De este modo, el quinto mes del año es un período de alta recaudación de dicho tributo, según indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Las transferencias automáticas venían con un mal desempeño pero el cierre de las declaraciones de las empresas con activos dolarizados contribuyó al subidón y, de hecho, se registró un récord desde que se tiene registro. Hasta abril la baja interanual real fue de 19%. Las provincias lograron contar con un excedente en mayo de ese año. En el caso de Corrientes el excedente es de $61.000 millones. En Chaco fue de $82.283 millones.
Las provincias de la zona central del país fueron las más beneficiadas por los excedentes. En primer lugar se puede mencionar a Buenos Aires que fue la que mayores excedentes contabilizó con más de $356.801 millones. Luego, Santa Fe, con $148.070 millones; como así, Córdoba, con $144.511.
El fenómeno dará alivio a las arcas provinciales que vienen castigadas con la caída generalizada de las transferencias automáticas hasta abril de este año y de las discrecionales, las cuales alcanzaron 93% interanual en el cuarto mes del año para el caso de Corrientes.
Uno de los ajustes que golpea a las jurisdicciones es la suspensión de los giros de los fondos para las cajas previsionales no transferidas a Nación, como así, la obra pública.
En el caso de Corrientes, la provincia mantiene demandas ante la Corte Suprema de Justicia por la reforma de Ganancias por la reducción de la masa coparticipable de los meses anteriores, como así por la actualización de las transferencias de ANSES al IPS. Las presentaciones se realizaron el año pasado durante la gestión de Alberto Fernández.
Ahora, en el paquete fiscal, que se debatirá en el Senado de la Nación en el marco de la discusión de la Ley de Base, se contempla la restitución de Ganancias que pasará a llamarse impuesto a los Ingresos. Aunque con cambios para alcanzar solamente al 10% de los asalariados con mayores ingresos.
Este récord se explica principalmente por el desempeño de la recaudación de Ganancias, la cual fue del 80,4% real interanual porque continúa observándose dificultades en el consumo con un poder adquisitivo ajustado en el sector trabajador. El IVA contabilizó una baja real del 19,3%. En conjunto, no obstante, la suba real interanual fue del 28%.
La mejora permitió dar mayor margen a las provincias para otorgar mejoras salariales. Este fue el caso de Corrientes que el viernes anunció un incremento promedio en los salarios del 14% y del 40% de los adicionales.
Transferencias totales En mayo las transferencias automáticas totales, que incluye coparticipación, leyes especiales y compensaciones, alcanzaron los $5.032.000 millones. Frente a $1.078.000 millones enviados durante igual período del año anterior representa una variación nominal del 366,5%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 22,4%.
Corrientes recibió $180.680 millones, con una variación nominal de 366,2% y una real de 22,3% en relación con el quinto mes del año 2023, de acuerdo con el informe de IARAF. A Chaco se remitieron $240.848 millones, lo cual representa una suba del 367,6% nominal y de 22,7% sin contar la inflación.
En líneas generales, todas las jurisdicciones lograron una variación real positiva. Sin embargo, hubo grandes brechas, como los 5,8 puntos porcentuales entre Buenos Aires (19,8%), la que menos suba registró y CABA (25,6%), la que mayor incremento obtuvo
Solo coparticipación
Únicamente en concepto de coparticipación, sin tener en cuenta las leyes especiales, ni las compensaciones, las transferencias alcanzaron los $4.865.000 millones en el total de las jurisdicciones. La variación nominal fue de 379% y la suba real, es decir, si se tiene en cuenta la inflación, fue en el orden del 25,6%.
El número se replica en todas las jurisdicciones, incluyendo a Corrientes que por este concepto recibió $174.351 millones, lo cual, en su variación nominal significa un incremento de 379%.
Ahora bien, solo si se tienen en cuenta los giros federales por leyes complementarias y compensaciones, la caída fue de 29,5% real e interanual en el mes de mayo. Por tales ítems, la provincia recibió $6.328 millones, mientras que Chaco, $6.875 millones, según el informe de IARAF. Esto representa una caída de 168,7% y de 158,1% nominal, respectivamente.
En términos reales, es decir, si se contrasta con la inflación, la reducción fue de 29,5% y de 32,3% en Corrientes y Chaco, en lo que respecta únicamente a leyes complementarias y compensaciones del reparto federal.
Per cápita
"A precios de hoy, la suba real interanual del consolidado de las transferencias totales en mayo es de $920.000 millones. Si lo expresamos en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos ganaron fueron CABA, Buenos Aires y Mendoza, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa", indica el informe de IARAF.
Corrientes, por su parte, recibió un excedente de coparticipación de $28.700 por habitante. Chaco, de $35.934 per cápita; mientras que Misiones, de $22.537. En el caso de Formosa, que se ubica entre las más altas, fue de $53.210.
Incremento de Ganancias "El impuesto a las ganancias habría aumentado un 80,4% interanual en términos reales, fundamentalmente por la fuerte devaluación del mes de diciembre de 2023. Por lo tanto, el mayo de 2024 sería el mejor mayo de los últimos 27 años. El segundo mejor registro fue en el año 2004. Esta recaudación implicaría un excedente de $2.341.000 millones en moneda constante de mayo 2024, respecto al mismo mes del año pasado", indica un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Lo cual, a su vez, explicaría un crecimiento de los fondos coparticipables.
El informe también indica que en el acumulado al primer cuatrimestre, la recaudación nacional tuvo un descenso de 0,3 puntos porcentuales del PBI. En cambio, en el mes de mayo la recaudación presentaría un diferencial extra de 0,4 puntos porcentuales del PBI. No obstante, la recaudación extra del mes de mayo, originada por el tributo a sociedades, sería de 0,47 puntos porcentuales.
Un acumulado con números negativos
Las transferencias automáticas registraron un récord histórico en mayo de 2024, ya que desde que se tiene registro, no hubo un incremento real de esta magnitud en el reparto de coparticipación, que también incluye leyes complementarias y compensaciones. Sin embargo se trata de una fotografía que pegó un salto en medio de una película que evolucionaba con números negativos.
Pese a que el crecimiento de mayo no tiene precedentes, el acumulado a mayo de 2024 continúa dando como resultado variaciones negativas. Así, en lo que va del año, los envíos de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron los $14.448.000 millones. Frente a $4.176.000 millones para igual período del año anterior, representa una variación nominal del 246%. Sin embargo, esto se traduciría en una caída real del 9,8% al descontar la inflación del período, de acuerdo con el informe del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF).
En este sentido, Corrientes es la cuarta provincia con mayor caída. En el acumulado de mayo registra una merma interanual real de 9,7%, de acuerdo con el informe.