10 DE DICIEMBRE: Día Internacional de los Derechos Humanos y el retorno a la democracia en la Argentina
Escribe: Dr. Mario Quiroz, abogado y licenciado en Ciencias Políticas.-El 10 de diciembre posee una significación trascendente por dos motivos, la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, cuyo origen se remonta a la década del cuarenta del siglo pasado, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento histórico que proclamó los derechos inalienables e inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento, ni ninguna otra condición y el retorno a la Democracia en la República Argentina.
Este año, el tema está relacionado con la pandemia de COVID-19 y se centra en la necesidad de reconstruir para mejorar, asegurándose de que los derechos humanos sean la base para los esfuerzos de recuperación.
Solo alcanzaremos nuestros objetivos comunes en todo el mundo si somos capaces de crear igualdad de oportunidades para todos, abordar los fracasos que la pandemia ha dejado en evidencia y aplicar las normas de derechos humanos para hacer frente a las desigualdades, la exclusión y la discriminación arraigadas, sistemáticas e intergeneracionales, así lo manifestó las Naciones Unidas.
Por lo cual resulta una oportunidad única para reafirmar la importancia de los derechos humanos para construir de nuevo el mundo que queremos.
La Pandemia, se ha visto alimentada por el agravamiento de la pobreza, el aumento de las desigualdades, la discriminación estructural y arraigada y otras brechas en la protección de los derechos humanos. Solo las medidas para cerrar estas brechas y promover los derechos humanos pueden garantizar una plena recuperación y la reconstrucción de un mundo mejor, más resiliente, justo y sostenible.
Los treinta artículos de la Declaración retoman en grandes líneas los principios universales de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del año 1789.
Pero la Declaración de 1948 aparece con fórmulas convenidas, como la de "actuar los unos hacia los otros en un espíritu de fraternidad".
Y vaya el espíritu que primó en aquél momento de la historia, el espíritu de fraternidad, de la defensa de los derechos de cualquier índole en cualquier sitio del mundo.
Así hoy recordamos, aquél 10 de diciembre del año 1983, cuándo luego de años de oscuridad, avasallamiento y violación a los derechos más fundamentales del ser humano, de la mano del Dr. Ricardo Alfonsín la República Argentina retornaba al estado de derecho, retornaba la Democracia.
La recuperación de la Democracia, hace ya 37 años, fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismos de defensa de los derechos humanos que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar y sus irresponsables aventuras mesiánicas.
Hoy los argentinos rememoramos y celebramos ese momento de la historia, que jamás olvidaremos, y a las generaciones más jóvenes no se olviden de ésta fecha tan singular a nuestro sentir, así en nuestro país podremos continuar manifestando, Nunca Más.