Otro año de planes contra el daño del ambiente y de trabajo en su cuidado
La organización Corrientes contra el Cambio Climático realizó diferentes propuestas para concientizar sobre la responsabilidad con la naturaleza y actuar en consecuencia. En el último encuentro juntaron 10 mil colillas de cigarrillos, con las cuales se construyen viviendas sociales y para 2021 apuestan a nuevas iniciativas, como la eliminación de plásticos de un solo uso.
Los voluntarios de la organización Correntinos contra el Cambio Climático recolectaron 12 mil colillas de cigarrillos, en la segunda jornada nacional, realizada aquí en el parque Camba Cuá, con el fin de concientizar sobre los efectos que tienen en el medio ambiente, como se anticipó en la edición de ayer.
En diálogo con EL LIBERTADOR, el fundador de la organización, Nicolás Cañete afirmó que "se fabrican los ecoladrillos, es decir, se hace una reutilización y con eso se construyen viviendas sociales. Es toda una vuelta de sustentabilidad que está buena para que la gente tenga conocimiento y así, entre todos, colaborar por la causa".
El procedimiento consistió en recolectar colillas, con el protocolo correspondiente, con guantes, barbijos, alcohol en gel, una botella para guardar lo recogido y luego enviar a la fundación Reciclemos, en la provincia de Mendoza. Se realizó en el marco del programa Corrientes sin colilla, que tiene como objetivo desarrollar la concientización de los problemas que atraen, instalar colilleros en la ciudad y, en un futuro, tener un centro de acopio para poder depositar allí los residuos que servirán para formar ladrillos ecológicos. "Hoy por hoy la provincia pionera en esto es Mendoza.
Una visión a futuro es que podamos hacerlo acá en Corrientes", dijo la encargada de dicho programa, Liliana Cañete.
Varias jornadas similares se llevaron a cabo dentro este programa; una vez juntaron siete mil colillas en plaza Libertad y 10 mil en la playa Arazaty. En ellos participan entre 80 y 100 voluntarios de todas las edades y van variando según las actividades o proyectos que realizan. "Mucha gente ha encontrado en Correntinos un espacio en el cual pueden hacer su contribución voluntaria e instalar en la agenda pública y política esta problemática", expresó el creador de la organización.
También trabajan en conjunto con otros municipios para la implementación del programa Corrientes sin colillas, y esperan que en algún momento sea un tema tratado en toda la provincia. Algunos municipios como Esquina trabajaron al mismo tiempo que en Capital y juntaron tres mil colillas.
En cuanto a los proyectos que llevaron a cabo durante el año, algunos fueron la Ley de Humedales, la Ley de Emergencia Climática y Ecológica, que propone desarrollar políticas con perspectivas socioambiental, elaborar planes para aumentar las campañas de prevención de incendios, protección y usos de espacios naturales, restauración y forestación de las áreas afectadas por los incendios. Además, los paseos sustentables conformados por una red de emprendedores de la provincia con el fin de capacitar y fomentar el consumo responsable sobre productos naturales, la implementación de la Ley Yolanda, que se aprobó este año y que consiste en la capacitación obligatoria de los funcionarios públicos sobre temas de cuidado de medio ambiente y de sustentabilidad, con una visión objetiva con respecto al cambio climático. En relación a esto, Nicolás explicó que "si bien nosotros podemos hacer bastantes cosas, los que toman las decisiones que después repercuten en nuestra vida diaria son los funcionarios, por eso tienen que tener mucha conciencia ambiental y considerar al medio ambiente como un eje importante a tenerlo en cuenta".
Para el próximo año, la organización tiene en vista algunos proyectos para llevar adelante. "Uno de los primeros temas que Correntinos tocaría el año que viene es la eliminación de plásticos de un solo uso, que si bien hay ordenanzas respecto a los residuos de bolsas, nosotros queremos tratar este producto específicamente", dijo Liliana.