A 37 AÑOS DEL RETORNO A LA DEMOCRACIA: DÍA HISTÓRICO PARA LA REPÚBLICA ARGENTINA
Escribe: Dr. Mario Quiroz, abogado y licenciado en Ciencias Políticas. Hoy la República Argentina conmemora una fecha que jamás debe pasar desapercibida para el colectivo de argentinos, una jornada histórica e inolvidable que permanecerá siempre en la memoria de cada uno de nosotros.
El 30 de octubre del año 1983, 18 millones de personas volvieron a votar en elecciones abiertas después de siete años de dictadura militar. Y, más allá de los resultados, la victoria del candidato del partido de la Unión Cívica Radical Dr. Raúl Alfonsín sobre el candidato opositor perteneciente al partido Justicialista Ítalo Luder, el acontecimiento se vivió como una auténtica y verdadera fiesta, porque marcaba el retorno de la democracia al país, cerrando así una de las etapas más oscuras y sangrientas de la historia argentina.
Acontecimiento que culminó con su asunción como Presidente de nuestro país, el 10 de diciembre de 1983. Las elecciones del 30 de octubre de aquél año marcaron el retorno de la vida democrática luego de siete años de la dictadura cívica militar más cruda de nuestra historia, iniciada el 24 de marzo del año 1976.
La sociedad argentina no sólo revivió y se expresó con amplitud sino que se ilusionó con las posibilidades de la recuperación democrática, el alborozo alcanzó su punto cúlmine con la asunción de Raúl Alfonsín, el 10 de diciembre de 1983, cuando la sociedad en pleno se volcó a las calles.
En aquella larga noche de recuento de votos, la lista 3 de la UCR, con el binomio Raúl Alfonsín-Víctor Martínez, se impuso con contundencia en la mayoría de las provincias y en la ciudad de Buenos Aires.
La recuperación de la democracia fue posible gracias a un conjunto variado de actores y organizaciones, entre ellos, los partidos políticos tradicionales, sectores del movimiento obrero y organismo de defensa de los derechos humanos, que articularon, progresivamente, la lucha contra la dictadura militar.
La expectativa por el retorno al ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos puso en valor la recuperación del ejercicio democrático.
El hecho de que el proceso argentino sea considerado ejemplar en términos de una temprana Justicia sobre los crímenes ha desdibujado en la memoria social, y en los relatos académicos, buena parte de la contingencia histórica, de las relaciones de fuerza cambiantes que llevaron a ese desenlace, así como un amplio abanico de elementos de continuidad en cuanto a las representaciones sociales y políticas sobre lo sucedido en la Argentina en los años 70.
En esta fecha es importante recordar y promover los valores de la democracia y su significado histórico, político y cultural. Como también de las libertades públicas, la tolerancia y la vigencia de los Derechos Humanos.
La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno, un modo de organizar el poder político en el cual, lo decisivo es que el pueblo, no es sólo el objeto del gobierno lo que hay que gobernar sino también el sujeto que gobierna.
Hoy 30 de octubre a 37 años del retorno a la Democracia, nuestro reconocimiento y gratitud, que las crispaciones políticas que aún persisten entre las agrupaciones políticas existentes en nuestro país, no debe presentar obstáculo alguno para reconocer el trabajo que llevó adelante un hombre considerado como el baluarte de la Democracia, que en la República Argentina se puede pensar distinto y que a través de los actos eleccionarios se pueden cambiar las cosas que no nos agradan o no estamos de acuerdo, que la democracia requiere información y diálogo razonados. Pero que para poder lograrlo resulta imperativo seguir profundizando todas estas enseñanzas que nos ha dejado un gran hombre. A continuar trabajando por una política más abierta plural y participativa en beneficio de todos y cada uno de los argentinos.